¿Cómo sé si tengo depresión postparto?
- Carla Pérez Martínez
- 9 abr
- 3 Min. de lectura
Por: Carla Pérez @psicologa.carlaperez
Cuando escuchamos hablar del embarazo, la maternidad y la llegada de un bebé, solemos asociarlos a la alegría y la felicidad y nos cuesta mucho aceptar que estas etapas pueden vivirse también con ansiedad, miedo, incluso tristeza y soledad.
Se asume que la mujer que está embarazada, o que la mamá que ha tenido a su bebé, se encuentra en plenitud, está contenta y que todo es maravilloso. Muchas veces esto es así, pero no siempre es posible.
Ante la tristeza, la mujer trata de esconder esos sentimientos, incluso puede llegar a convencerse de que está feliz. A veces esto ocurre por cumplir con un mandato social, por no ser juzgada como mala madre, porque ella misma se siente culpable de no disfrutar de su embarazo o maternidad, de no sentirse feliz durante la gestación o la llegada de su bebé.
En el día a día tenemos una presión constante de disfrutar el embarazo y la maternidad, de estar felices las 24h al día, de estar tranquilas, de que tienes que estar bien para que no afecte a tu bebé. Sin embargo, hay situaciones que nosotras no podemos controlar. Aunque seamos mamás, seguimos siendo mujeres, con nuestra propia historia, miedos, traumas, ciclos por cerrar y sueños.
La gestación y la maternidad son periodos en los que estamos vulnerables emocionalmente y pueden aparecer sentimientos y pensamientos que nos asustan, nos dan ganas de llorar, estamos más irritables, tenemos dificultades para dormir, perdemos el interés por lo que antes nos gustaba...

El baby blues es una alteración leve del estado de ánimo que se da en casi la mitad de las mujeres después de tener a su bebé. Los síntomas son leves (tristeza, irritabilidad, falta de concentración, agotamiento, cambios de humor), y desaparecen después de 2-3 semanas.
¿Cómo sé si tengo depresión postparto?
La depresión postparto es una alteración mayor, con síntomas intensos y duraderos que pueden afectar el bienestar de mamá y del bebé si no recibe atención profesional.
Entre los síntomas más comunes podemos encontrar:
Sentirse triste, desesperanzada, vacía o abrumada
Llorar frecuentemente o sin motivo aparente
Sentirse excesivamente ansiosa, como si algo mal fuera a ocurrir
Sentirse malhumorada, irritable o inquieta
Dormir en exceso o no poder dormir, incluso cuando el bebé duerme
Tener problemas para concentrarse, recordar detalles y tomar decisiones
Perder el interés en las actividades que antes resultaban agradables
Comer demasiado o muy poco
Aislarse de amigos y familiares
Tener problemas para crear un vínculo emocional con su bebé
Dudar constantemente de su capacidad de cuidar al bebé
Pensar en hacerse daño a sí misma o a su bebé
Si tienes algunos de estos síntomas no tienes por qué vivirlos en silencio o soledad, habla con alguien de tu confianza y busca apoyo profesional.
Si conoces a alguien que esté pasando por esta situación, te invito a escucharla sin juicios y a buscar apoyo profesional especializado en salud mental materna.
La depresión postparto no es un defecto de carácter o una debilidad, y sentirse bien no depende de la voluntad de la persona, sino de contar con ayuda profesional.
Agenda una sesión psicológica, desde cualquier parte del mundo, a través del formulario o mis redes sociales. Estaré encantada de acompañarte.

Carla Pérez Martínez
Dra. en Psicología Perinatal | Psicoterapeuta
Psicoterapia para mujeres y madres
@psicologa.carlaperez
Comentários